Municipio

Municipio

Martes, 02 Julio 2019 15:10

Vacaciones de Invierno en Gálvez

 

Actividades para estas Vacaciones de Invierno en #Gálvez

Cine en Punto Digital Gálvez

Wifi Ralph

El Grinch

Parque Magico

Actividades y juegos recreativos en el Playón del Ferrocarril

Domingo 14 y Domingo 21. Ademas, ese domingo 21 se realizara un 3x3 en el Playón deportivo del Ferrocarril.

Más información en las imágenes

¡Todas las actividades son Libres y Gratuitas! 

 

 

Un día como hoy, pero 5 años atrás, inaugurábamos el “Centro de Mediación Gálvez”, poniendo a disposición de la ciudadanía, una nueva herramienta para la resolución de conflictos comunitarios y prejudiciales.

La mediación es un método alternativo de resolución de conflictos por el cual ambas partes, con asistencia letrada, en un ambiente de armonía y respeto mutuo, dialogan asistidas por un medidador quien facilita la comunicación, brindando la posibilidad de una solución colaborativa, rápida y económica. 

Recordá que el CIM actualmente funciona en el Edificio del DIAT (Liniers y Arana) de lunes a viernes de 7.30 a 12.30 hs, y para poder acceder a esta herramienta, podés acercarte hasta su oficina o llamar al 03404-481717. 

La Mediación Comunitaria es gratuita y podés solicitarla por; 

Daños producidos por obras en construcción

Conflictos y gestiones de consorcios en barrios Fonavis.

Bares Nocturnos (horarios de cierres, ruidos molestos)

Conflictos en clubes internos y/o con vecinos

Convivencia entre vecinos

Usurpaciones de viviendas

Conflictos en Vecinales: internos y/o de convivencia entre vecinos

Conflictos de Cultos religiosos e iglesias

Con vecinos, por ruidos molestos; fábricas, galpones y depósitos de mercaderías: conflictos con vecinos por ruidos molestos, uso inapropiado del espacio, veredas, estacionamiento irregular, residuos y otros.

Talleres mecánicos: ocupación de veredas y calles.

Límites entre propiedades linderas.

Uso irregular de terrenos públicos y privados.

Pasillos en condominio: uso y mantenimiento.

Medianeras.

Humedades y filtraciones.

Ventanas antirreglamentarias.

Ubicación antirreglamentaria de árboles y enredaderas.

Animales domésticos

Durante este sábado, se llevó adelante una nueva edición de «El Gabinete en el Barrio» que el Municipio de Gálvez realiza periódicamente en las distintas vecinales de la ciudad, reuniéndose en esta ocasión en la sede del DIAT donde funciona la sede del B° Altos del Norte, que está en proceso de normalización.

El intendente Mario Fissore encabezó desde las 8:30 la reunión con su equipo de trabajo «donde discutimos algunas cuestiones de corto y mediano plazo para el funcionamiento del Estado Municipal, y al mismo tiempo estamos atendiendo a los vecinos y escuchando sus necesidades», señaló el mandatario galvense.

Como ocurre en cada visita a los barrios, el Municipio estuvo acompañado por los integrantes de la Asociación Galvense de Diabéticos (A.Ga.Di), también se vacunó a perros y gatos a través de la Subsecretaría de Zoonosis y Medioambiente, y por la tarde se llevaron adelante actividades recreativas como murga, torneos de penales y fútbol, y partidos de voley, para cerrar con la emisión de una película para niños en la sala de conferencias del edificio -que estará habilitado para su funcionamiento en las próximas semanas-.

Sobre el pedido de los vecinos, el intendente reconoció que les han solicitado la ejecución de distintas obras y recordó que «están presentados y aprobados los proyectos para la pavimentación de calle Liniers y Reconquista, que se llevarán adelante a través de gestiones realizadas ante el Ministerio de Infraestructura de la Provincia», destacando que a este barrio «lo hemos dotado tanto con servicios de agua como de desagües cloacales y estamos trabajando en la escrituración definitiva de unos seis lotes aledaños a este predio que muy pronto el Estado Municipal pondrá a la venta».

Al balance de la recorrida de «El Gabinete en los Barrios» la definió como favorable, restando decidirse cuál es la próxima vecinal de la ciudad que visitarán.

Viernes, 28 Junio 2019 12:28

Inmobiliario Rural: Cuotas 4, 5 y 6

El Municipio de la Ciudad informa a los contribuyentes que ya se encentra disponible para retirar las cuotas 4, 5 y 6 del Inmobiliario Rural, podrán hacerlo de lunes a viernes, de 07:00 a 13:00 horas, en la Planta Baja del Palacio Municipal; Oficina de Catastro. Las mismas cuentan con vencimiento a partir del 17 de Julio.

Por: Busnelli Flavia, Crespi Caterina, Cavallo Regina (Estudiantes de Psicología): En el marco de la primera jornada del 3er Congreso Regional de Mujeres y Disidencias, se llevó adelante, dentro del eje de Salud Integral, una ponencia que trató la temática de salud mental, abordando la perspectiva de derechos humanos y género.

Invitamos con este panel a interpelar ciertas prácticas, en una sociedad marcada por una abundancia de estereotipos y etiquetas que terminan arrasando la subjetividad de los usuarios de servicios de salud mental, entendiendo que la misma es un derecho de todos. Quienes conformaron este panel fueron la Psicóloga, Abogada y Magíster en Salud Pública María Natalia Echegoyemberry y la Licenciada y Doctoranda en Psicología Romina V. De Lorenzo.

La Psicóloga, Abogada y Magíster en Salud Pública María Natalia Echegoyemberry, en su presentación contó su experiencia de trabajo en Villa Inflamable, provincia de Buenos Aires, ya que, forma parte de ACIJ, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia. Asociación civil que tiene como misión contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas, promover el respeto por los derechos fundamentales y trabajar para la defensa de los grupos más vulnerables de la sociedad. https://acij.org.ar/

Ambas disertantes también trataron la problemática de la institucionalización de sujetos con padecimiento mental y el ejercicio profesional que se llevan a cabo en la actualidad, referenciando a la Ley 26.657, Ley de Salud Mental, que entre otros puntos plantea el cierre de hospitales monovalentes e instituciones de encierro para el 2020, convirtiéndose éstos, en hospitales generales y casas de medio camino.

Es importante aclarar que dicha ley explicita que la internación debe ser el último recurso de intervención, siendo un mejor abordaje para el sujeto, el que se realice dentro de su comunidad, con la menor ruptura de lazos sociales posibles. Esto se entiende desde la perspectiva de que el padecimiento mental no es un estado absoluto que no sufre cambios, por el contrario, es un proceso que implica una continua revisión por parte de los profesionales para garantizar los derechos de los usuarios.

Cabe resaltar que en la cotidianidad nos encontramos con que la mayoría de las consultas dentro de los servicios de salud mental generan estigma en todo aquel que busca morigerar su sufrimiento psíquico. Pero es en especial, en mujeres, disidencias y sujetos de menores recursos, donde se observa un mayor desplazamiento que los expulsa fuera del modelo hegemónico vigente, socialmente reproducido, lo que conlleva, muchas veces, a la psicopatologización de dichos sectores.

Como expresa la Licenciada y Doctoranda en Psicología Romina V. De Lorenzo: En este panel se hablaron de prácticas en salud mental, de sus periferias, fronteras, márgenes. De territorios, formas de habitarlos, marcos que contienen y desbordan. Se intentó dar cuenta de centros que priorizamos y todo lo que escondemos allí –en los márgenes- ¿Porque nos avergüenza? ¿Porque tememos? (…) ¿Qué existe realmente en los márgenes de nuestras miradas? ¿Quiénes y cómo se hacen esas prácticas marginales? ¿Qué palabras, acciones, centros, reclaman?.

Escribe Magalí Mastaler – Trabajadora Social / Equipo organizador del tercer Congreso

Durante la tarde del día viernes 7 de junio, en la primera jornada del Congreso Regional de Mujeres y Disidencias, se llevó a cabo el panel de Salud Integral “Maternidades desde el deseo y no desde el mandato”. En esta ocasión nos acompañaron Victoria Romero y Violeta Osorio, ambas integrantes de la agrupación Las Casildas, de la Provincia de Bs. As., agrupación feminista que trabaja con distintos dispositivos para difundir y visibilizar temáticas como la violencia obstétrica, derechos sexuales y reproductivos y cuestiones de género.

Durante dos horas, en una modalidad de taller, las disertantes nos invitaron a desandar varios caminos, entre ellos el del deseo y del mandato. Con la premisa: “Las mujeres no siempre elijen ser madres pero a veces los mandatos son más fuertes”, empezaron a indagar sobre el deseo y sobre la posibilidad que tenemos como mujeres y disidencias de poder conectar con nuestros deseos, reconocerlos, ponerles nombre y poder llevarlos a cabo. Todo esto teniendo en cuenta que, en esta sociedad patriarcal y machista, aquellas mujeres que han logrado conectarse con su deseo no la pasaron muy bien, porque pareciera que las mujeres y disidencias no tenemos permitido tal derecho.

También durante el taller se hizo hincapié en los derechos sexuales y reproductivos de los cuerpos gestantes y familias, haciendo énfasis en los procesos de embarazo, parto, lactancia y crianza. Entendiendo que, si bien se ha impuesto histórica, social y culturalmente una manera de ser madre y formar una familia, esa no tiene por qué ser la correcta, ni la apropiada, ni la que nos hayan permitido elegir. Por el contrario, estamos convencides de que existen otras maneras de construir vínculos afectivos y familiares, otras maneras de construir y compartir maternidades, otras maneras de crear relaciones desde la amorosidad, y por eso el objetivo de deconstruir, como fue el lema que nos reunió en este tercer congreso.

Deconstruir lo establecido, lo impuesto, lo heteronormado y legitimado, para poder, de ese modo, construir y transitar espacios que habiliten el deseo, la libertad de los cuerpos, y donde el derecho a elegir sea una posibilidad real.

Escribe Melina Velázquez, del equipo organizador 3er. Congreso

En el marco del 3er. Congreso Regional de de Mujeres y Disidencias “Decontruyéndonos en la Diversidad”, se pensó en el panel “Diversidad Corporal, Sexualidad y Goce”, con el fin de construir colectivamente saberes y experiencias compartidas, en torno a este disparador. La filósofa Lux Moreno, autora del libro «Gorda Vanidosa» -que aborda la gordura en la era del espectáculo-, introduce la cuestión de los activismos de la diversidad corporal en particular al activismo gordx, siendo crítica con las luchas históricas que ha llevado adelante el feminismo, invisibilizando las distintas corrientes de la diversidad corporal, y el impacto subjetivo de quienes se encuentran por fuera de lo establecido en el contrato social.

Moreno nos interpela a través de diferentes preguntas en relación a nuestro cuerpo y la relación que mantenemos con nuestra propia corporalidad, asumiendo que nos va a acompañar toda nuestra vida, concluyendo que, habilitarnos a habitar nuestros cuerpos, es una forma de pensarnos en relación con el mundo y con otrxs.

Durante la charla, repensamxs colectivamente los discursos cotidianos, en donde la palabra “Gordo” se utiliza de manera peyorativa, teñido de todo tipo de comentarios y frases naturalizadas, sobre el estado y forma de nuestros cuerpos, de los cuales se espera que respondan a la norma, hegemonía y cultura del consumo. Estos relatos dan cuenta de la violencia y opresión que viven a diario los cuerpos gordos, sostenidos por prejuicios, estereotipos y mecanismos de moralización. Esto nos convierte automáticamente en policías corporales, permitiendo la penalización, discriminación, exposición y castigo a los cuerpos desobedientes.

El activismo gordo es un posicionamiento político, una forma de resistencia, que apuesta a nuevas formas de encontrarnos, convivir, disfrutar de nuestros cuerpos sujetos al deseo y en búsqueda permanentemente de la aceptación de nuestra carne desbordada.

 

El Municipio de Gálvez les recuerda a los productores primarios de la provincia de Santa Fe, que desde el día 15 de Junio deberán realizar una nueva actualización en el Registro Único de Producciones Primarias. Accediendo vía internet a www.santafe.gov.ar/rupp, con su CUIT/CUIL y contraseña.

Al ingresar al sistema podrá visualizar los RUPP declarados, debiendo actualizarlos pinchando en el botón “Actualizar DDJJ”

Los datos del productor (persona física o jurídica) y los datos de los establecimientos ya se encontrarán cargados, debiendo solo corregirlos en caso de haber modificaciones.

Si tiene un nuevo establecimiento, entonces debe realizar un nuevo RUPP, declarando cada uno de los datos solicitados.

Es obligación del productor, que desarrolle su actividad primaria en territorio santafesino, cumplir con las 3 actualizaciones anuales previstas para la segunda quincena de los meses de febrero, junio y octubre.

La constancia ACTUALIZADA de inscripción en el RUPP le será solicitada en cada organismo público provincial para realizar gestiones administrativas. 

El acto se llevó a cabo en la mañana de hoy en la explanada del Palacio Municipal, donde el Intendente Mario Fissore fue el encargado de tomarle Promesa de Lealtad a la Bandera Argentina a 288 niños y niñas de 4to grado de la ciudad. En representación de las comunidades educativas, se dirigió a los presentes Mariela Gabella, Directora de la Escuela N°290.

"Esta es la Bandera que creó Manuel Belgrano en los albores de nuestra libertad, simboliza a la República Argentina, nuestra Patria.

Es el símbolo de los valores que los fundadores de la nacionalidad defendieron y promovieron con sus luchas y sus sacrificios, triunfos y derrotas.   Esos valores son los de la libertad, la tolerancia, la justicia, la igualdad, la paz v la solidaridad.

Es el símbolo de nuestra libre soberanía, que hace sagrados a los hombres y mujeres y a todos los pueblos del mundo. Convoca el ejercicio de nuestros deberes y nuestros derechos, a respetar las leyes y las instituciones.

Es la expresión de nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de millones de hombres y mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que vinieron a poblarla al amparo de nuestra bandera y nuestra Constitución.

Representa nuestra tierra, nuestros mares, nuestros ríos v bosques, nuestros llanos y montañas; el esfuerzo de sus habitantes, sus sueños y realizaciones. Simboliza nuestro presente, en el que día a día debemos construir la democracia que nos ennoblece, y conquistar el conocimiento que nos libera; y nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de las sucesivas generaciones de argentinos".

Presentes: Miembros del Departamento Ejecutivo Municipal, los Concejales Marcelo Comelli, Alicia Vuelta, Oscar San Martino, el actual Concejal electo Gustavo Lamberto, docentes, alumnos, abanderados, vecinos de la ciudad.

 

El Sábado 8 de junio en el 3er Congreso Regional de Mujeres y Disidencias” estuvo disertando Florencia Freijo, en el Panel : Feminización de la Pobreza.

En un primer momento Florencia comienza su exposición haciendo referencia a la trayectoria histórica de mandatos sociales, roles establecidos, estereotipos de género que “determinan y/ o condicionan por así decirlo a las mujeres y disidencias.

Como mujeres todo el tiempo nos estamos relacionado con otras mujeres y disidencias, ya sea desde lo personal, profesional, laboral….y es en esas relaciones que podemos visualizar que como común denominador encontramos que en la mayoría de estas, existe una falta o imposibilidad de acceso al mercado trabajo o precarización laboral que empobrecen a las mujeres sobre todo en el ejercicio de la maternidad.

Florencia refiere como un primer disparador manifestar que la maternidad en ciertas circunstancias nos empobrece, ante esta afirmación nos quiere decir que existen ciertas implicancias que surgen durante la maternidad y en la crianza de lxs hijxs que hacen que nos empobrezcamos tanto en lo económico, como en lo simbólico, para ello plantea ciertos interrogantes para que se pueda visualizar por ejemplo …….que pasa cuando una mujer va a solicitar un empleo, existe la pregunta de sos madre?, vas a tener hijxs en algún momento de tu vida? Siendo esto para el otrx un CONDICIONANTE al momento de evaluar la posibilidad de acceso al trabajo, no pasa lo mismos con los varones al momento de solicitarlo.

………cuando fuiste madre reciente , tenés un empleo y debes retomar tu actividad laboral a los 3 meses , con quien dejas a tu hijx?, podes pagar una guardería?, que pasa con la lactancia?.

………..Si estas en pareja , trabajas y tenés hijxs, porque tenès que seguir trabajando luego de la jornada laboral, dentro de casa?, que pasa con las tareas domesticas porque están ligadas específicamente a las mujeres?. Existe la responsabilidad compartida?

………..si tenemos que dejar a nuestrxs hijxs para salir a trabajar, seguramente lxs dejamos al cuidado de algún familiar mujer, o con algunx niñera mujer cuya remuneración seguramente va hacer precaria porque no contamos con altos sueldos como para poder regularizar el sueldo de la misma , feminización de los cuidados.

……….si no tenemos a alguien que cuide de nuestrxs hijxs , debemos dejar de trabajar?, como sobrevivimos, con que ingresos, recursos?

………..que pasa con la cuota alimentaria y la responsabilidad parental, cuidados personales? Parece que depende o se trate solo de la voluntad del otro. La pregunta es como las madres con recursos inestables e insuficientes deben garantizar, satisfacer necesidades e interés de sus hijxs, y personales.

Todo esto no nos explican cuando decidimos ser madres, y son barreras que hacen que las mujeres muchas veces nos sintamos obligadas a “atender, servir, cuidar y acompañar” algunas veces en soledad y otras feminizando cuidados, sumado a esto la culpa, vergüenza, miedo que generan todo esto que hace que algunas posterguemos nuestros deseos, intereses, necesidades por un otrx o peor aun tengamos que depender de otrx para poder sobrevivir.

Florencia durante su exposición describe barreras que imposibilitan a las mujeres y disidencias tener acceso al mercado laboral, una de ella es la pared de cristal, es el reflejo de nuestra vida privada en la pública, es decir que como las mujeres y disidencias son “supuestamente mejores en las tareas domesticas y de cuidado” los puestos laborales o el acceso ellos exclusivamente

están vinculados a lo anterior. Es por eso que se cree que lo que somos en la vida privada (hogar) es lo que podemos hacer y cómo es un rol natural y sin ningún esfuerzo, es el peor pago.

Nota: Marilina Gerosa, integrante del equipo organizador del congreso.

Techo de cristal imposibilidad que tienen las mujeres y disidencias con las mismas condiciones que un hombre de poder acceder a puestos de decisión y dirección

Suelo pegajoso: cuestiones que anclan al piso, como mujer no puedo salir al mercado laboral porque debo dedicarme a las tareas de cuidado y vida familiar, entre juego la presión dentro de la pareja, en la familia y en la sociedad que hacen creer a las mujeres y disidencias que son las principales responsables de cuidado. El sentimiento de culpa y las dobles jornadas dificultan las promoción profesional, personal.

Si bien a partir de los años 50, las mujeres salieron al mercado laboral , marcando un antes y después en la vida de estas, desde lo privado a lo público, lo hicieron en condiciones más precarias que los hombres , sumándole a ello la doble jornada laboral, esto no significa que hay que dejar de trabajar en la casa en lo que refiere a lo domestico, tareas de cuidados sino que debemos replantearnos los roles, mandatos establecidos, estereotipos, los cuidados feminizados.

Las barreras en el mundo del empleo son enormes, concretas y simbólicas, en una sociedad que permanentemente nos dice que no valemos y que además de sancionarnos como madres al no contratarnos, al no tener de por sí una brecha adicional salarial, se nos haga tan difícil pedir un aumento u honorarios acordes, es por ello que trabajar en el valor personal y exigir un pago justo es también romper con el machismo.

Para concluir para repensar que eso que hacemos todos los días las mujeres y disidencias , eso que llaman amor ,es trabajo no pago…..Si bien aun hoy está pendiente poder pensar

 

herramientas concretas para revertir e instrumentarlas, pero poder visibilizar , democratizar y valorizar las tareas domesticas y de cuidados también es revolución.

Redes Sociales

Facebook

Contacto

Dirección:
Pte. Perón 750 - Gálvez - Santa Fe

Teléfonos :
(03404) 481130 / 481127
481421 / 485005 (Palacio Municipal)

municip@galvez.gov.ar _

Lunes - Viernes:
8:00 am - 13:00 pm



Acerca de este sitio

       Términos y Condiciones      

© 2020 Municipio de la Ciudad de Gálvez.

Search